Diplomado en Psicoanálisis Relacional 2026

Venta Ahorrar
Diplomado en Psicoanálisis Relacional 2026

Diplomado en Psicoanálisis Relacional 2026

Venta Ahorrar
Valores Diplomado Matrícula

                     

 

 

DIPLOMADO EN PSICOANÁLISIS RELACIONAL 
OBJETIVO GENERAL 
• Propiciar la adquisición  de un conocimiento básico de los aspectos filosóficos, 
teóricos y práctico-clínicos centrales del psicoanálisis relacional, a través de la 
participación activa de los estudiantes en los diferentes espacios ofrecidos. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Promover el aprendizaje de aspectos básicos de la teoría clínica de orientación relacional, a través de una sólida base teórica que comprende la definición, desarrollo histórico, fundamentos filosóficos y epistemológicos que sostienen al psicoanálisis relacional. 
• Conocer los principales desarrollos contemporáneos en esta misma línea, con especial énfasis  en los conceptos de desarrollo y psicopatología. 
• Desarrollar espacios de reflexión, discusión e integración en torno a los conceptos centrales de la teoría relacional, facilitando el diálogo con otras orientaciones teóricas dentro y fuera del psicoanálisis. 
• Aportar a los estudiantes la posibilidad de vivir una experiencia de supervisión clínica permanente, que promueva la reflexión respecto al propio lugar como psicoterapeutas y facilite la colaboración grupal entre los participantes. 
• Promover la auto-reflexión y el incremento de la auto-conciencia respecto a la participación del terapeuta en los fenómenos clínicos, a través del trabajo guiado con la persona del terapeuta. 
DIRIGIDO A  
El Diplomado se orienta a psicólogos y psiquiatras que se interesen en la perspectiva 
relacional. Se considerará la postulación de estudiantes del último año de carrera y de 
becados de psiquiatría. 
Para profesionales de otras áreas hay 10 cupos disponibles. En esta modalidad asisten 
a las mismas clases teóricas y disponen del mismo material visual, teórico y asisten a 
reuniones bibliográficas. La diferencia es que no asisten a supervisiones clínicas que 
por ley sólo pueden acceder psicólog@s y psiquiatras o estudiantes de esas áreas. 
PROGRAMA DEL DIPLOMADO 
MÓDULO 1: DEFINICIÓN, HISTORIA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL 
7 de Marzo 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller de la persona del terapeuta 1, Viernes 6 de 16,30 a 18 hrs 
• Mapa general del movimiento relacional y su relación con otras corrientes psicoanalíticas 
• Definición y clarificación de los términos relacional e intersubjetivo 
• Prehistoria del movimiento relacional: Jung, Ferenczi, Sullivan, Fromm, Horney,   
Fairbairn, Winnicott, Balint, Kohut y Bowlby 
• Surgimiento histórico y desarrollo del movimiento relacional: desde sus orígenes 
hasta la actualidad 
MÓDULO 2: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS E IMPLICANCIAS TEÓRICO/CLÍNICAS DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL 
Sábado 11 de Abril de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller la persona del terapeuta 2, viernes 10 de abril de 16,30 a 18 hrs 
• Esbozo de los fundamentos filosóficos del psicoanálisis clásico: objetivismo y    
cientificismo 
• El giro fenomenológico del psicoanálisis contemporáneo: experiencia vivida y sujeto  
encarnado 
• El giro hermenéutico del psicoanálisis contemporáneo: concepción relacional de la   
comprensión y la interpretación 
• Influencias del pensamiento posmoderno, pragmatista, constructivista y complejo 
MÓDULO 3: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTOS BÁSICOS EN EL MODELO RELACIONAL 
Sábado 9 de Mayo de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller la persona del terapeuta 3, viernes 8 de mayo de 16,30 a 18 hrs 
• Psicología de dos personas: matriz relacional, sistema intersubjetivo y campo   
interpersonal.
• Concepciones relacionales de la subjetividad y la psicodinámica: de la represión a la 
disociación, de la unidad a la multiplicidad:
• Concepciones relacionales de lo inconsciente: diversificación de un concepto    
analítico central.
• Concepciones relacionales de la motivación: de la pulsión a la afectividad, la   
regulación afectiva y los sistemas motivacionales 
MÓDULO 4: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD 
Sábado 6 de Junio de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller de la persona del terapeuta 4, Viernes 5 de junio  de 16,30 a 18 hrs 
• Concepción relacional del desarrollo psíquico: del desarrollo psicosexual a la teoría 
de las relaciones objetales, la teoría del apego y la investigación de infantes. 
• El mundo interpersonal del infante y el mundo interno en los primeros años de vida 
• El giro corporal del psicoanálisis contemporáneo: la dimensión no-verbal implícita y 
su significación teórica y clínica 
• El desarrollo de la regulación afectiva y la mentalización y la organización de la   
subjetividad 
JULIO NO HAY CLASES 
MÓDULO 5: PSICOPATOLOGÍA Y TRAUMA EN PSICOANÁLISIS RELACIONAL 
Sábado 8  Agosto de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs Clase teórica 
Taller la persona del terapeuta 5, Viernes 7 de agosto de 16.30 a 18 hrs 
• Desarrollo temprano y trauma relacional: un denominador común en las teorías   
relacionales 
• Trauma, regulación afectiva y disociación: angustias primitivas y organización   
defensiva desde Winnicott y Kohut hasta los teóricos contemporáneos relacionales 
• Secuelas del trauma relacional en la organización y funcionamiento de la subjetivi
dad adulta: cuerpo, afecto y vínculo 
• Perturbaciones de la intersubjetividad desde Winnicott y Brandchaft hasta Benjamin 
y Shaw 
MÓDULO 6: LA PRACTICA CLÍNICA EN EL MODELO RELACIONAL I. ASPECTOS BÁSICOS.
Sábado 5 de septiembre de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller la persona del terapeuta 6, Viernes 4 de setiembre de 16,30 a 18 hrs 
• Setting y encuadre en la psicoterapia relacional: el espacio hermenéutico, la    
hermenéutica de la confianza y la mutualidad asimétrica 
• Ser paciente y ser psicoterapeuta en la psicoterapia relacional: el desconocido que   
sufre y las actitudes y funciones del terapeuta 
• Metas de la psicoterapia relacional: desde Freud y Ferenczi hasta los teóricos   
relacionales 
• Concepciones relacionales del proceso psicoterapéutico: subjetividad e    
intersubjetividad en el espacio analítico 
MÓDULO 7: LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MODELO RELACIONAL II. FENÓMENOS CLÍNICOS RELEVANTES. 
Sábado 3 de Octubre  de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller la persona del terapeuta 7, Viernes 2 de octubre de 2025 de 16.30 a 18 hrs 
• Aspectos fundamentales de la relación analítica: influencia mutua, interacción, sub
jetividad e intersubjetividad 
• Impasse y enactment en el trabajo clínico: disrupción y reparación relacional entre   
paciente y psicoterapeuta 
• El proceso interpretativo: hermenéutica dialógica, comprensión emocional y cambio 
terapéutico 
• Regulación afectiva y mentalización en la psicoterapia relacional 
MÓDULO 8: CONTRIBUCIONES RECIENTES A LA TEORÍA Y LA CLÍNICA RELACIONAL.
Sábado 7 de Noviembre de 2026 de 9.30 a 13.30 hrs 
Taller la persona del terapeuta 8, Viernes 6 de noviembre de 2025 de 16.30 a 18 hrs 
• El giro ético en el psicoanálisis relacional contemporáneo 
• Trabajo con Mindfulness en psicoterapia relacional 
• Conceptos en Sexualidad y Género para el trabajo en psicoterapia relacional 
• Integración de técnicas psicocorporales en psicoterapia relacional; TIC; EMDR; TRE 
El Diplomado contempla clases de 4 horas sincrónicas online durante 8 sábados, ade
más de material teórico en videos y lectura con una duración de 80 horas pedagógicas 
totales. Una reunión mensual online para trabajo con la persona del terapeuta, este 
taller se realiza los días viernes de 16.30 a 18.00 hrs. previo al día sábado de clases. 
La supervisión bibliográfica es una instancia en que se revisarán en grupo, documentos 
que favorecen la reflexión de contenidos relevantes para el Diplomado (21 horas pe
dagógicas) se llevará a cabo los jueves previo al módulo de clases, de forma online y 
el horario es de 18.30 a 20.00 hrs. Por último, una reunión de supervisión clínica gru
pal de 2 horas mensual (21 horas pedagógicas totales) donde se revisarán casos clíni
cos traídos por los participantes con la guía de un docente que promoverá la mirada 
relacional en el análisis. En otros años estas supervisiones se han programado los días 
viernes en horario pm.  
Se harán además reuniones clínicas para revisar casos clínicos en la perspectiva psi
coanalítica relacional. 
Las fechas de las clases podrían cambiar por eventualidades fuera de nuestro al
cance y serán notificadas con anticipación. 
Este Diplomado es conducente (pero no obligatorio) al Postítulo en Psicoanálisis Rela
cional: Teoría y Clinica en Psicoterapia Relacional, al que se suma el de Cuerpo y 
Trauma desde el PSA Relacional 
DOCENTES DIPLOMADO  
André Sassenfeld J. 
Director Diplomado 
Psicoterapeuta analítico relacional y junguiano. Supervisor clínico. Past president del 
capítulo chileno de la International Association for Relational Psychoanalisis and Psy
chotherapy (IARPP) y ex miembro de su directorio internacional. Miembro Sociedad 
Chilena de Psicología Analítica. 
Ha sido docente de pre y postgrado en numerosas universidades nacionales y enseña 
actualmente en la Pontificia Universidad Católica en su Diplomado de Psicoterapia In
tersubjetiva y en la Universidad mayor en el Magister de Psicología Analítica. Ha dic
tado numerosas conferencias nacional e internacionalmente en Viena, Toronto, Roma, 
Buenos Aires y Lima. Autor de seis libros, numerosos artículos en revistas nacionales e 
internacionales en español, inglés y alemán. Co-traductor de dos libros de Donna 
Orange y un libro de Daniel Stern al español. Su libro Principios clínicos de la psicote
rapia relacional (2012. Traducido al alemán el 2015) ha vendido más de 400 ejempla
res en español y otros 400 ejemplares en alemán. Sus últimos libros se titulan: El es
pacio hermeneútico: Comprensión y espacialidad en psicoterapia analítica intersubje
tiva (2016) y Estar con otros: Cuerpo, afectividad y vínculo en psicoterapia relacional 
(2018). Los giros del psicoanálisis contemporáneo: Una introducción al psicoanálisis 
relacional (2019). El desarrollo intersubjetivo de la subjetividad (2022). Su última 
obra literaria acaba de ser lanzada este 2024 y se titula: Trauma, una perspectiva psi
coanalítica relacional. Realiza psicoterapia en español, inglés y alemán, a nivel nacio
nal e internacional. 
Michelle Thomas V. 
Psicoterapeuta relacional. Dirige el área Clínica del Centro de Terapia Relacional y es 
Directora Académica del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Es fundadora y 
miembro del capítulo chileno de la International Attachment Network (IAN CHILE). 
Docente de pre y postgrado en universidades nacionales y en el área privada en temá
ticas relacionales, desarrollo y vínculos, teoría del apego, mentalización, trauma re
lacional y sexualidad. Ha dictado clases, charlas y conferencias a lo largo de todo Chi
le y a nivel internacional en Ciudad de México, Buenos Aires y Lima. 
En su trabajo clínico ha incorporado diversas herramientas teóricas y clínicas para el 
trabajo en trauma relacional desde la psicoterapia corporal, entre ellas TRE, TIC y 
Mindfulness. Training en Mentalization Based Treatment Basic impartido por el Anna 
Freud National Centre for Children and Families. Psicoterapia Sensoriomotriz, nivel 1, 
para el trabajo en trauma y apego. Sensoriomotor Psycotherapy Institute. Co-autora 
libro: Apego y Sexualidades: bases clínicas y teóricas desde la perspectiva psicoanalí
tica relacional (2022). Colaboradora de capítulo en el último libro publicado por Ce
tere, Trauma: Una perspectiva psicoanalítica, escrito por André Sassenfeld, con el 
tema: Sexualidad y Trauma. 
Se dedica a la psicoterapia en adultos, con foco en trauma, sexualidad traumática y 
vínculos. 
Christian Thomas T. 
Médico, psicoanalista relacional, especialista en terapia en sexualidad. Director del 
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile y past director del Centro de Terapia Rela
cional. Presidente y fundador del Capítulo chileno de la International Attachment 
Network (IAN CHILE). Consultor internacional en temas de sexualidad. Docente de pre 
y post grado en diversos programas de formación en numerosas universidades chile
nas. Ha realizado conferencias nacionales e internacionales en Buenos Aires, Perú y 
España en temas de sexualidad y psicoanálisis relacional. Magister en psicoanálisis de 
la Universidad Andres Bello y de psicoanálisis en la Universidad de Paris 7. Postitulado 
en psicoanálisis intersubjetivo en la Universidad de Chile. Ha desarrollado, en sus más 
de 20 años de ejercicio de la terapia un modelo de trabajo clínico en sexualidad des
de el modelo relacional. Co autor de dos libros en temáticas de psicoanálisis relacio
nal. Autor del libro “El arte de las opciones” Sus últimas contribuciones publicadas; 
Coautor Diccionario en psicoanálisis relacional e intersubjetivo” (2021). Coautor libro: 
Apego y Sexualidades: bases clínicas y teóricas desde la perspectiva psicoanalítica re
lacional.(2022). Co-autor de un capítulo del libro Apego y Parentalidades de Editorial 
Psimática; Colaborador de capítulo en el último libro publicado por Cetere, Trauma: 
Una perspectiva psicoanalítica, escrito por André Sassenfeld, con el tema: Sexualidad 
y Trauma. 
Isidora Fernández H. 
Psicóloga Clínica, Universidad Diego Portales. Diplomada en Psicoterapia Humanista
Existencial, Universidad de Chile. Magister en Psicología Clínica de Adultos, Universi
dad de Chile. Postítulo en Psicoanálisis Relacional: Teoría y Clínica en Psicoterapia Re
lacional(c), Centro de Terapia Relacional.Focusing Trainer, Instituto IFDI (acreditado 
por the International Focusing Institute). Se ha desempeñado como psicoterapeuta de 
adultos en consulta privada desde el año 2013 y como parte del equipo clínico y su
pervisora del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile. Docente 
adjunta de la Universidad San Sebastián. 
Romy Gutmann F. 
Médico, Universidad de Chile. Psiquiatra Universidad de Chile, Facultad de Psiquiatría 
Oriente. Diplomada en Neuropsiquiatría, Universidad de Chile. Postítulo en Psicoanáli
sis Relacional: Teoría y Clínica en Psicoterapia Relacional (c). Ha ejercido laboralmen
te en la Unidad de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer y actualmente 
se desempeña como Psiquiatra en el Centro de Terapia Relacional (CeTeRe) donde se 
dedica al trabajo con pacientes adultos incorporando en su trabajo clínico su forma
ción como psicoterapeuta relacional. 
Mariano Squella R. 
Psicólogo Clínico Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en psicología clínica y terapias 
contemporáneas (e) Universidad Adolfo Ibáñez, Postítulo en psicoanálisis relacional 
CETERE (c), Diplomado en psicología clínica mención neurociencias de la Universidad 
Adolfo Ibáñez. 
Trinidad Barriga 
Docente invitada Cetere. Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Diplomada en Mindfulness PUC. Diplomada en Psicoanálisis Relacional PUC. Magister 
en Mindfulness y Compasión Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Psicoanálisis Re
lacional: Cuerpo y Trauma en la práctica clínica, Centro de Terapia Relacional. Ins
tructora de Yoga, ha realizado la formación en Terapia Centrada en la Compasión. Ac
tualmente es profesora de hipnoparto y se dedica a la consulta particular con énfasis 
en adolescentes, adultos y mujeres en etapa de gestación y puerperio. 
DOCENTES INTERNACIONALES 
Se confirmarán 2 docentes internacionales y las fechas de sus Master Class durante el 
comienzo de 2026. 
MODALIDAD DIPLOMADO 
Online, modalidad asincrónica y sincrónica. Usted encontrará en la plataforma CAN
VAS videos de clases teóricas y además se realizará una mañana de clases al mes (en 
las fechas señaladas) donde se profundizarán temas, se desarrollarán conceptos y se 
analizarán casos clínicos. Estas clases sincrónicas, en vivo, también serán subidas a la 
plataforma pero serán de asistencia obligatoria. Las clases quedarán a disposición de 
los participantes durante toda la duración del Diplomado. (No está permitido difundir 
estas clases de ninguna forma, ni descargarlas, comercializarlas sin expresa autorización de CETERE). 
TOTAL HORAS DIPLOMADO 
207 horas pedagógicas totales. 
80 horas pedagógicas clases teóricas. 
21  horas pedagógicas de trabajo en la persona del terapeuta.  
21  horas pedagógicas de supervisión clínica grupal. 
21  horas pedagógicas de supervisión grupal de textos 
34 horas pedagógicas de lectura obligatoria. 
24 horas pedagógicas trabajo final. 
6 horas cronológicas de análisis de casos clínicos 
FECHAS Y HORARIOS 
El Diplomado se realizará con el siguiente esquema mensual, entre marzo y noviembre 
de 2026 (a excepción del mes de julio en que no se contemplan clases):  
• Módulos Teóricos: Grabación de videos disponibles en la plataforma para ser revisados previo a cada clase de sábado en fechas especificadas.  
• Clase sincrónica un día sábado de 09:30 a 13.:30 horas (fechas señaladas en el cronograma). Asistencia obligatoria. 
• Trabajo con la persona del terapeuta: Una reunión mensual, el día viernes previo a la clase  de 16:30 a 18:00 hrs. Asistencia obligatoria 
• Supervisión grupal: Una reunión de 2 horas mensuales, en fecha y horario a convenir con el supervisor (normalmente día viernes pm). Asistencia obligatoria 
• Supervisión grupal de textos: reunión de 1 hora y media mensual, jueves previo al módulo de clases, de 18:30 a 20:00 hrs. Asistencia obligatoria. 
• Supervisiones clínicas, talleres de la persona del terapeuta, reuniones bibliográficas deben realizarse obligatoriamente con cámara encendida y en un lugar estable. 
• Reuniones de análisis de casos clínicos; al menos tres reuniones durante el diplomado en fechas a asignar. 
El CeTeRe se reserva el derecho a cambiar alguna fecha, horario o docente dependiendo de la cantidad de inscritos u otros casos fortuitos. Se avisará de este cambio con anticipación. 
Para las clases sincrónicas se utilizará la plataforma Zoom. Para las clases grabadas se 
utilizará la plataforma Canvas. 
REQUISITOS DE APROBACIÓN: 
• 85% de asistencia a las clases teóricas sincrónicas  
• 90% de asistencia a las instancias de supervisión clínica grupales. 
• 90% de asistencia a la persona del terapeuta. 
• 90% de asistencia a la supervisión de textos. 
• 90% asistencia a reuniones clínicas 
• Aprobación de 2 evaluaciones escritas. 40% de ponderación total cada una. 
• Evaluaciones aleatorias en clases sincrónicas y evaluación supervisión de textos, 20% ponderación. 
• Aprobación pauta de supervisión clínica.  
Nota mínima de aprobación: 5,0 
Si el alumno o alumna no alcanza la aprobación en la pauta de supervisión deberá 
completar un nuevo ciclo de supervisión para obtener el diploma final. 
La certificación es emitida por la OTEC Thomas y Thomas Ltda. e incluye nota y horas 
totales. Puede ser presentada para la carrera funcionaria o actividad privada. 
ARANCELES 
Arancel rebajado para psicólog@s y psiquiatras desde julio a noviembre 
2025 el arancel se rebaja a una matrícula de 50 mil y arancel de 900 mil a 
pagar hasta en 12 cuotas. Rebaja válida inscribiéndose con matrícula pagada 
Para inscripciones de profesionales de áreas diferentes a psicólog@s o psiquiatras  
Matrícula: 50.000 pesos 
Diplomado teórico: 900.000 pesos 
Incluye reuniones bibliográficas, clases teóricas, material audiovisual y de lectura, 
Arancel permanente, no incluye supervisiones clínicas ni taller de la persona del tera
peuta. (No pueden realizarlo por ley en Chile) 
Alumnos de pregrado (último año de carrera): 850.000 pesos con matrícula incluida. 
Cupos Limitados. 
Arancel psicólog@s o psiquiatras desde el 1 de enero de 2026 hasta el inicio 
Matrícula: 50.000 pesos 
Arancel: 1.050.000 pesos 
Este arancel incluye las supervisiones clínicas y todas las actividades académicas. El 
pago debe comenzar al inscribirse para alcanzar 12 cuotas o en su defecto 10 cuotas 
Arancel extranjeros:  
Valor referencial: 
Matrícula: 70 USD 
1200 USD para otros profesionales no psicólog@s 
1350. USD para psicólog@s y psiquiatras incluye supervisiones clínicas 
Puede ser pagado en máximo 12 cuotas vía Paypal. 
8% descuento por pagos al contado solo en el arancel completo, no durante período 
de rebaja. No se sumarán los descuentos. 
El Diplomado se puede cancelar en efectivo, transferencias electrónicas, cheques y 
tarjetas de crédito. Hasta un máximo de 12 cuotas. No se entregará diploma mientras 
no se haya cancelado la totalidad del arancel. 
Cetere se reserva el derecho a no realizar el Diplomado si no contase con un número 
mínimo de inscritos. En caso de que un alumno se retire habiendo documentado el Diplomado y antes del comienzo del mismo se devolverá el 80% del valor del Diplomado 
y sólo en casos de fuerza mayor. 
Si el retiro ocurre durante el desarrollo del Diplomado, el alumno se compromete a 
pagar el valor total comprometido porque su proceso de formación colectivo continúa 
en curso. 
El valor de la matrícula no se devolverá en ningún caso ante el retiro del alumno. 
Requisitos Postulación: 
• Llenar ficha de inscripción 
• Enviar fotocopia de titulo al correo contacto@cetere.cl o de alumno regular  
• Cetere podrá realizará entrevistas breves previas al comienzo del Diplomado para 
poder conocer a los participantes y sus intereses. 
• Pago de la matrícula que garantiza la inscripción 
• Firma del Convenio con la Otec  
• Contar con internet que permita una buena conexión. Se deberá tener la cámara 
encendida en las clases sincrónicas y supervisiones, así como también se exigirá es
tar en un lugar tranquilo en donde se pueda participar de las instancias sin perjudi
car el rendimiento de los participantes y/o de sus compañeros. No se puede acceder 
a clases desde el transporte público, colectivo, particular o en lugares de concu
rrencia pública. (No se permitirá el acceso en dichas circunstancias) 
Paga el arancel transfiriendo a Capacitaciones Thomas y Thomas Ltda. 
RUT 76.793.670-2 
Cta. corriente Banco BCI 45624721 
Correo capacitacion@cesch.cl (sin acento en capacitacion) 
Envíe sus datos completos en la ficha de inscripción adjunta
INSCRIPCIONES E INFORMACIONES 
contacto@cetere.cl 
Oficina: 222096806. Lunes a viernes 
Celular: +56934689674 Coordinadora Srta. Pilar Ruz S 
www.cetere.cl 
Patrocina: 
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile 
International Attachment Network (IAN Internacional) 
International Attachment Chile (IAN Chile) 
Certifica:  
Centro de Terapia Relacional Chile 
Apzu Otec :Capacitaciones Thomas y Thomas Ltda 
Certificación Registro Nacional NCH 2728 : 2015
 CC-026-2023
 Número de registro INN: A-11378
 Aprobación original 31 de agosto de 2021
 Certificación vigente desde 30 de mayo de 2023
 Nueva revisión de vigencia en mayo 2027
 Certificado se puede presentar para la carrera funcionaria

Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬

Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:

Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay