Diplomado en Psicoanálisis Relacional: Cuerpo y Trauma en la práctica Clínica



Diplomado en Psicoanálisis Relacional: Cuerpo y Trauma en la práctica Clínica
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El objetivo del presente Diplomado es propiciar que los participantes adquieran conocimientos teóricos fundamentales en las áreas de trauma y cuerpo en el ámbito del psicoanálisis relacional.
Conocer e integrar aspectos de la práctica clínica de orientación relacional en las temáticas de cuerpo y trauma y desarrollar habilidades para el trabajo psicoterapéutico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar una sólida base teórica que comprende la historia del cuerpo en psicoterapia relacional: orígenes, desarrollo histórico de la corporalidad conceptual y de las psicoterapias corporales.
Promover el conocimiento de conceptos teóricos entorno a desarrollo, psicopatología y psicoterapia desde la perspectiva relacional.
Aportar desde el ejercicio de supervisión elementos clínicos y generar espacios de discusión e integración de los mismos.
Desarrollar espacios de reflexión clínica para poder generar competencias terapéuticas desde esta linea teórica.
DIRIGIDO A
El Diplomado se orienta a psicólogos y psiquiatras que se interesen en la perspectiva relacional. Se considerará la postulación de estudiantes del último año de carrera y de becados de psiquiatría.
Descarga el documento PDF completo del diplomado
PROGRAMA DEL DIPLOMADO
MÓDULO 1: HISTORIA DEL CUERPO EN PSICOTERAPIA: DE WILHELM REICH A PAT OGDEN.
25 y 26 de Marzo de 2022
- Los orígenes en Sigmund Freud, Georg Groddeck, Sandor Ferenczi, Wilhelm Reich y Paul Schilder.
- Psicoanálisis psicosomático: Franz Alexander.
- El cuerpo en el psicoanálisis post-freudiano: Melanie Klein, teorías de las relaciones objetales, la psicología del self, el concepto de self objeto.
- Desarrollo de las psicoterapias corporales.
MÓDULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL: SUBJETIVIDAD, INTERSUBJETIVIDAD, DESARROLLO.
29 y 30 de Abril de 2022
- El paradigma del cuerpo relacional.
- La subjetividad corporeizada y sus estructuras constituyentes.
- La intersubjetividad como inter-corporalidad.
- Desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad en sistemas relacionales corporeizados: Hitos del desarrollo en los primeros años
- Neurobiología del desarrollo temprano.
- Teoría del Apego y Mentalización.
MÓDULO 3: FUNDAMENTOS CLÍNICOS DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL: PACIENTE, PSICOTERAPEUTA Y PROCESO ANALÍTICO.
27 y 28 de Mayo de 2022
- ¿Qué significa ser un paciente?.
- El psicoterapeuta relacional, su subjetividad irreductible y la phronesis analítica.
- Setting y encuadre en una psicoterapia orientada a la corporalidad.
- El proceso analítico y sus vicisitudes.
- El analista como figura de apego o función self objetal.
MÓDULO 4: TRAUMA Y CUERPO: TEORÍA DEL TRAUMA RELACIONAL Y LA PSICOPATOLOGÍA
17 y 18 de Junio de 2022
- Desarrollo temprano, trauma relacional, disociación y multiplicidad psíquica
- Impacto corporal, afectivo, psíquico y neurobiológico del trauma relacional.
- Teoría polivagal y psicopatología. Defensas frente a lo traumático.
- Estructuración de organizaciones problemáticas de la subjetividad y de la intersubjetividad
- Sometimiento, subyugación y acomodación patológica.
MÓDULO 5: TRAUMA Y CUERPO: CLÍNICA DEL TRAUMA RELACIONAL Y SUS EFECTOS PSICOCORPORALES
29 y 30 de Julio de 2022
- El cuerpo traumatizado del paciente adulto: manifestaciones clínicas de la disociación.
- El paradigma de la regulación afectiva: aspectos clínicos.
- Efectos del trauma a nivel corporal: adicciones, TCA, sexualidad.
- Impasse, escenificación y retraumatización
- Trabajo en Memoria procedural
- Experiencia relacional reparatoria
MÓDULO 6: PSICOTERAPIA ANALÍTICA RELACIONAL ORIENTADA AL CUERPO: PRINCIPIOS GENERALES
26 y 27 de Agosto de 2022
- Principios generales de la psicoterapia psicoanalítica relacional.
- Metas y tareas clínicas.
- Formas de participación relacional por parte del psicoterapeuta
- Transformación y reorganización de la subjetividad y de la intersubjetividad
MÓDULO 7: TRABAJAR CON EL CUERPO I: INTERVENCIONES VERBALES
21 y 22 de Octubre de 2022
- La exploración verbal de la corporalidad
- Preguntas e interpretaciones
- Mentalización de la corporalidad
- Trabajo clínico con intervenciones
MÓDULO 8: TRABAJAR CON EL CUERPO II: INTERVENCIONES NO-VERBALES
25 y 26 de Noviembre de 2022
- Precauciones clínicas a la hora de trabajar con el cuerpo
- Trabajo con abuso corporal, dificultades y herramientas.
- El contacto físico y la relación analítica
- Movimiento y experiencias exploratorias
- La generación de nuevas posibilidades de experiencia subjetiva e intersubjetiva en relación con la corporalidad
El Diplomado contempla clases durante 8 días viernes (17.00 a 21.00) y sábados (9.30 a 19.00) con una duración de 16 horas pedagógicas mensuales y 2 reuniones de supervisión clínica grupal de 4 horas pedagógicas mensuales La reunión clínica será fijada antes del inicio del Diplomado.
Las fechas de las clases podrían cambiar y serán notificadas con anticipación.
El Diplomado contempla la asistencia obligatoria a 2 clases internacionales que se realizarán online
CLASES INTERNACIONALES
Las clases internacionales serán programadas en algunas semanas más y se avisarán exponentes y fechas.
Las fechas de las clases podrían cambiar y serán notificadas con anticipación.
El título obtenido es Diplomado en Psicoanálisis Relacional: Trauma y Cuerpo en la práctica clínica.
Para la obtención del Postítulo, el alumno debe haber completado las 2 formaciones: Diplomado en Psicoanálisis Relacional y Diplomado en Psicoanálisis Relacional: Cuerpo y Trauma en la práctica clínica, con todos sus requisitos de aprobación. Además deberá cursar un último semestre de supervisión clínica a cargo de uno de los Directores de Cetere y cumplir con la entrega de un trabajo final
DOCENTES DIPLOMADO
André Sassenfeld Jorquera
Director Diplomado
Psicoterapeuta analítico relacional y jungiano. Supervisor clínico. Past president del capítulo chileno de la International Association for Relational Psychoanalisis and Psychotherapy (IARPP) y ex miembro de su directorio internacional. Miembro Sociedad Chilena de Psicología Analítica.
Ha sido docente de pre y postgrado en numerosas universidades nacionales y enseña actualmente en la Pontificia Universidad Católica en su Diplomado de Psicoterapia Intersubjetiva y en la Universidad mayor en el magister de Psicología Analítica. Ha dictado numerosas conferencias nacional e internacionalmente en Viena, Toronto, Roma, Buenos Aires y Lima. Autor de seis libros, numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales en español, inglés y alemán. Co traductor de dos libros de Donna Orange y un libro de Daniel Stern al español. Su libro Principios clínicos de la psicoterapia relacional (2012. Traducido al alemán el 2015) ha vendido más de 400 ejemplares en español y otros 400 ejemplares en alemán. Sus últimos libros se titulan: el espacio hermeneútico: Comprensión y espacialidad en psicoterapia analítica intersubjetiva (2016) , Estar con otros: Cuerpo, afectividad y vínculo en psicoterapia relacional (2018), Los giros del psicoanálisis contemporáneo: Una introducción al psicoanálisis relacional (2019) y la mente intersubjetiva (2020).
Michelle Thomas Vial
Psicoterapeuta relacional. Dirige el área Clínica del Centro de Terapia Relacional y es Directora Académica del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Miembro del capítulo chileno de la International Assocoation for Relational Psychoanalisis and Psychotherapy (IARPP), también es fundadora y miembro del capítulo chileno de la International Attachment Network (IAN CHILE). Docente de pre y postgrado en universidades nacionales y en el área privada en temáticas relacionales, desarrollo y vínculos, teoría del apego, mentalización, trauma relacional y sexualidad. Ha dictado clases, charlas y conferencias a lo largo de todo Chile y a nivel internacional en México, Buenos Aires y Lima.
En su trabajo clínico ha incorporado diversas herramientas teóricas y clínicas para el trabajo en trauma relacional desde la psicoterapia corporal, entre ellas TRE, TIC y Mindfulness. Training en Mentalization Based Treatment Basic impartido por el Anna Freud National Centre for Children and Families. Psicoterapia Sensoriomotriz, nivel 1. Para el trabajo en trauma y apego. Sensoriomotor Psycotherapy Institute.
Christian Thomas Torres
Médico sexólogo, terapeuta relacional, especialista en terapia en sexualidad. Director del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile y past director del Centro de Terapia Relacional. Presidente y fundador del Capítulo chileno de la International Attachment Network (IAN CHILE) es además, miembro del capítulo chileno de la International Assocoation for Relational Psychoanalisis and Psychotherapy (IARPP). Consultor internacional en temas de sexualidad. Docente de pre y post grado en diversos programas de formación en numerosas universidades chilenas. Ha realizado conferencias nacionales e internacionales en Buenos Aires, Perú y España en temas de sexualidad y psicoanálisis relacional. Magister en psicoanálisis de la Universidad Andres Bello y de psicoanálisis en la Universidad de Paris 7. Postitulado en psicoanálisis intersubjetivo en la Universidad de Chile. Ha desarrollado, en sus más de 20 años de ejercicio de la terapia un modelo de trabajo clínico en sexualidad desde el modelo relacional. Co autor de dos libros en temáticas de psicoanálisis relacional. Su última contribución se publicará proximamente siendo parte del Diccionario en psicoanálisis relacional
DOCENTES INTERNACIONALES
En las próximas semanas se confirmarán 2 docentes internacionales, fechas de sus clases durante el 2022.
MODALIDAD DIPLOMADO
Online: Se realizará la clase en vivo y la grabación se subirá a la plataforma institucional para poder ser revisada con posterioridad por los alumnos. La asistencia a la clase en vivo no es obligatoria.
TOTAL HORAS DIPLOMADO
265 horas pedagógicas totales.
128 horas pedagógicas presenciales
32 horas pedagógicas de supervisión clínica grupal 60 horas pedagógicas de lectura obligatoria
45 horas pedagógicas trabajo final.
FECHAS Y HORARIOS
El Diplomado se realizará un viernes por la tarde y sábado día completo entre los meses de marzo y noviembre. Septiembre no contempla clases.
El horario del Diplomado es Viernes de 17.00 a 21.00 hrs y sábado de 9.30 a 13.30 y 15.00 a 19.00 horas. Esto es en las fechas ya detalladas anteriormente.
REQUISITOS DE APROBACIÓN:
100% de asistencia a las instancias clínicas y de supervisión clínica grupales
(no se graban). Clases teóricas no requieren 100% asistencia
Aprobación de 2 evaluaciones escritas: 50% de ponderación cada una.
Nota mínima de aprobación: 4,5
La certificación es emitida por la OTEC Thomas y Thomas Ltda. e incluye nota y horas totales. Puede ser presentada para la carrera funcionaria
ARANCEL
Matrícula: $50.000 pesos
Diplomado: $1.550.000 pesos
Miembros IARPP 10% descuento sobre arancel.
Matrícula: 50.000 pesos
Arancel: 1.395.000 pesos
Inscripciones hasta el 31 de septiembre de 2021 (Incluye miembros IARPP)
Matrícula: 50.000 pesos
Diplomado: 1.350.000 pesos
Arancel alumnos que hayan cursado el Diplomado en Psicoanálisis Relacional 2020:
Matrícula: 50.000 pesos
Arancel: 1.250.000 pesos
Arancel Modalidad Online fuera de Chile:
Matrícula: 80 dólares
Arancel: 2100 dólares (o el equivalente al precio del Diplomado en caso de fluctuación)
Inscripciones extranjeros antes del 30 de Septiembre 10% de descuento en el arancel.
Pago vía transferencia bancaria, paypal o webpay. Se aceptarán cuotas durante la duración del diplomado.
8% descuento por pagos al contado. No se sumarán los descuentos.
El Diplomado se puede cancelar en efectivo, cheques y tarjetas de crédito. Hasta un máximo de 10 cuotas.
CeTeRe se reserva el derecho a no realizar el Diplomado si no cuenta con un número mínimo de inscritos.
En caso de que un alumno se retire habiendo documentado el Diplomado y antes del comienzo del mismo se devolverá el 80% del valor del Diplomado y sólo en casos de fuerza mayor.
Si el retiro ocurre durante el desarrollo del Diplomado, el alumno se compromete a pagar el valor total comprometido.
El valor de la matrícula no se devolverá en caso de retiro del alumno.
Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬
Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:
Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay