Curso Comprensión del Autismo desde el Psicoanálisis Relacional

Venta Ahorrar
Curso Comprensión del Autismo desde el Psicoanálisis Relacional

Curso Comprensión del Autismo desde el Psicoanálisis Relacional

Venta Ahorrar
Valores Curso Arancel

 

Noviembre 2025 a enero 2026

ON LINE sincrónico y asincrónico

Introducción

El psicoanálisis contemporáneo, psicoanálisis relacional, busca fundamentalmente acercarse a la subjetividad del individuo de hoy, de por sí compleja y diversa, conocer su experiencia intersubjetiva constituyente de su sí mismo y entender la emocionalidad que acompaña esta experiencia de vida.

De esta manera se aleja radicalmente de las posturas clásica del psicoanálisis centradas en lo intrapsíquico y en las catexias pulsionales.

La pregunta existencial del sujeto de hoy nos obliga a adentrarnos en la complejidad de sistemas motivacionales engranados sutilmente de tal manera que cada individuo es un universo en sí mismo.

Hoy nos intriga entender y conocer más acerca de la diversidad, amplia, que evidentemente incluye aquello que hemos llamado neuro-diversidad.

Para ello hemos elaborado un curso que nos ayude a interrogarnos desde lo relacional acerca de la diversidad y principalmente la neuro-diversidad.

En los últimos años las diversas presentaciones de sujetos que entran dentro de parámetros Autistas nos sorprende, no solo por la prevalencia estadística, sino por el aumento sostenido en el tiempo y por la complejidad de variantes que involucran, alcanzando en diversas estadísticas entre el 0,5 y el 2 o 3 % de la población. Es decir 1 de cada 100 o de cada 130 individuos tiene desafíos en la comunicación y en las aptitudes relacionales sociales categorizadas por la OMS como autismo. Pero sin duda, el espectro indica variedad de formas y niveles de apoyo, y por tanto, un mundo que especialmente los educadores, los terapeutas, las familias necesitan conocer en profundidad.

Las múltiples causas probables a la base de esta diversidad neurológica confunden y mantienen un suspenso general tanto en los profesionales de la salud y educación como en la población general. Las investigaciones seguramente nos darán respuestas en breve tiempo más.

Les invitamos a reflexionar acerca de la importancia de pensar la neuro-diversidad desde lo relacional, desde las neurociencias, desde las propuestas del psicoanálisis relacional, para tener herramientas que nos permitan un abordaje más claro, afirmativo y respetuoso con la diversidad que paradójicamente constituye la vida misma.

Equipo CETERE

CURSO

Comprensión del autismo desde el psicoanálisis relacional: Aportes teóricos y clínicos para una práctica neuroafirmativa”.

El autismo ha sido históricamente abordado desde perspectivas patologizantes que han reforzado el estigma y la exclusión. En los últimos años, el paradigma de la neurodiversidad ha impulsado un giro hacia la validación de la experiencia autista como una forma legítima de ser y estar en el mundo.

El psicoanálisis relacional, con su énfasis en la intersubjetividad, el vínculo y la construcción conjunta de significado, ofrece herramientas potentes para una clínica más ética, sensible y afirmativa. Este curso busca articular estos enfoques, aportando tanto fundamentos teóricos como herramientas clínicas aplicables.

Objetivo general

Brindar a los participantes un marco teórico y práctico para comprender y acompañar la experiencia autista desde el psicoanálisis relacional y en coherencia con el enfoque neuroafirmativo.

Objetivos específicos

Analizar críticamente la evolución sociohistórica de la comprensión del autismo.

Revisar los aportes del psicoanálisis relacional a la práctica clínica con personas autistas.

Explorar la relación entre trauma y la subjetividad autista.

Desarrollar recursos clínicos coherentes con una práctica neuroafirmativa.

Favorecer la reflexión ética en el acompañamiento terapéutico de personas autistas y sus familias.

Docente y relatora: Leslie Calderón S.

Psicóloga Infanto parental y adultos. Con diversas formaciones en Apego, Mentalización, Trauma y Neurodivergencias. Postítulo en Psicoanálisis Relacional y en Salud Mental y Autismo. Experiencia clínica con personas autistas en todo el ciclo vital y capacitando a equipos de salud, educación y gestión pública en autismo y otras neurodivergencias. Charlas sobre neurodivergencia en primera y persona.

Cronograma

dulo 1: Comprensión de la experiencia autista: Contraste entre modelos y evidencia actualizada participativa.

Apertura módulo 1 de noviembre

Reunión clínica viernes 28 de noviembre de 2025 de 19 a 22 hrs

Modelo descriptivo del autismo (DSM y CIE)

Un modelo comprensivo del autismo:

Aspectos sensoriales.

Aspectos cognitivos: Teoría del monotropismo.

Aspectos sociales: Comunicación, Teoría de doble empatía y Camuflaje social

Aspectos emocionales

Aspectos neurobiológicos

Salud mental en personas autistas.

Módulo 2: Contextos sociohistóricos del autismo: de la patologización a la validación.

Apertura módulo 1 diciembre

Reunión clínica viernes 9 de enero de 2026 de 19 a 22 hrs.

Antecedentes históricos y sociales del autismo.

Tensiones y críticas al psicoanálisis clásico sobre el autismo.

Neurodiversidad.

Capacitismo.

Discapacidad: evolución de su comprensión y los modelos que la explican.

Participación: del ostracismo a la emancipación.

Módulo 3: Contextos de la experiencia autista: Aportes desde el psicoanálisis relacional y prácticas afirmativas.

Apertura módulo 1 enero

Reunión clínica viernes 30 de enero 2026 de 19 a 22 hrs

Mito de la mente aislada y organización de la experiencia.

Experiencia traumática.

Exploración afirmativa de la experiencia autista: construcción de espacios terapéuticos seguros y éticos.

Acompañamiento: Aplicaciones clínicas en la relación terapéutica.

Revisión de casos clínicos.

Material de estudio

El material consta de clases grabadas, material de lectura. Este material académico estará disponible a los participantes en la plataforma CANVAS. Cada módulo se abrirá una vez al mes y se mantendrán disponibles durante todo el curso y hasta un mes después de concluido.

Todas las reuniones de profundización de contenidos, de aclaración de dudas y de revisión de casos clínicos se realizará por plataforma ZOOM.

Horas del curso

Reuniones clínicas 9 hrs en vivo de análisis de casos clínicos y profundización de materia.

Clases grabadas 20 horas

Material de lectura; actualizado. 18 hrs

Total de horas 47 hrs (mínimo)

Modalidad online sincrónica y asincrónica

Metodología; clases expositivas con análisis de viñetas clínicas, trabajo en grupos y prácticas reflexivas

Aranceles

Arancel general; tres cuotas de 40 mil pesos chilenos. 120.000 total

Arancel especial para ex-alumnos de diplomados CESCh y CETERE; 100 mil total a dividir en cuotas (hasta tres)

Certificación de participación o con nota previa evaluación (elección múltiple) al terminar el curso. Certificado se puede presentar para la carrera funcionaria

Inscripciones

Para inscribirse se requiere llenar la ficha con sus datos personales y transferir la primera cuota.

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES

capacitacion@cesch.cl

Oficina +56222096806 - +56992359883

Coordinadora: Sra. Pilar Ruz S. Celular +56 9 34689674  www.cesch.cl

PATROCINA

IAN Chile Internacional Attachment Network Chile

Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual

CETERE Centro de Terapia Relacional de Chile

Centro de Estudios de la Sexualidad Chile

ACCODC

 Certifica

Certificación Registro Nacional NCH 2728 2015 INN: A-11378

Número de certificado CC-026-2023

Aprobación original desde 31-05-2021.

Certificación vigente desde 30 mayo 2023 Revisión anual.

Nueva revisión de vigencia el 30 mayo 2027

Certificación otorgada por Confidence Certification

 

 

Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬

Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:

Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay